top of page
Shavuot
Tu B´Shvat

Tu B´Shvat es es una celebración que remite a la conexión con nuestro entorno y el aprecio a los frutos de la Tierra de Israel.

Aunque Tu B´Shvat es denominado Rosh HaShaná, este día no se caracteriza por la prohibición de trabajo o por plegarias especiales. Simplemente se acostumbra a comer los frutos que crecen en Israel y también los que aún no se han comido en esta estación para sí poder recitar la bendición de “sheejeianu”.

El significado, nos dice la Torá, es que en esta festividad el hombre es como el árbol del del campo. La Torá compara al hombre con un árbol, y al Tzadik (que significa hombre justo y santo) lo compara con una floreciente palmera datilera.

En el Talmud nuestros Sabios declaran que el Tzadik vive para la eternidad, “tal como su semilla está viva, así también él está vivo". Semilla" en este caso en particular significa descendencia, hijos y discípulos). Al elegir la palabra "semilla" para esta comparación, nuestros Sabios nos transmiten la idea de lo increíble que es el proceso de crecimiento que transforma a una pequeña semilla en un agente múltiple reproductor de su especie, ya sea una espiga,  granos o un árbol frutal. Educar a un niño es como sembrar una semilla. Debemos nutrir "potenciales árboles frutales", que darán origen a generaciones de su misma especie. Es por ese motivo que debemos dedicar mucho tiempo y esfuerzo, para asegurarnos que "la semilla reciba la nutrición necesaria ", es decir "que nuestros hijos reciban una enseñanza pura, correcta y completa de Torá".

Hace más de 3300 años Di-s le entregó la Torá al pueblo hebreo en el Monte Sinaí. Cada nuevo año, en la festividad de Shavuot, renovamos nuestra aceptación del regalo de Di-s, y así es cómo Di-s nos "entrega nuevamente" la Torá.

La entrega de la Torá fue un acontecimiento espiritual único, representando la esencia misma del alma judía por toda la eternidad. Nuestros Sabios lo compararon con una boda entre Di-s y el pueblo judío. Shavuot, además de otras acepciones significa "juramentos", porque en este día Di-s nos juró eterna devoción y nosotros por nuestra parte le prometimos eterna lealtad.

La festividad de Shavuot es una festividad de dos días. Estas son algunas de sus tradiciones:

· Las mujeres y las niñas encienden velas para recibir la fiesta ambos días al atardecer.

· Se acostumbra quedarse toda la noche despiertos estudiando la Torá en la primera noche de Shavuot.

· Todos los hombres, mujeres y niños van a la sinagoga el primer día de Shavuot para escuchar la lectura de los Diez Mandamientos.

· Igual que en las demás festividades, se comen comidas respetando la tradición y no se realizan "trabajos".

· Se acostumbra a comer alimentos lácteos. Entre otras razones, esto conmemora el hecho de que cuando recibimos la Torá, que incluía las leyes de la kashrut, el pueblo judío no podía cocinar carne en sus ollas, ya que todavía no se habían kasherizado.

·  En el segundo día de Shavuot, se recita el servicio conmemorativo de Izkor.

·  En algunas comunidades, se realiza una lectura pública del Libro de Ruth, ya que el Rey David, quien falleció en este día, era descendiente de Ruth, la moabita.

Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ por cinco grandes tragedias:

  • Durante el tiempo de Moshé, los judíos en el desierto aceptaron el informe calumnioso de los 10 espías, y se emitió un decreto prohibiéndoles la entrada a la Tierra de Israel a todo aquel que tuviera 20 años o más. (año 1312 AEC). Así vagaron y vivieron en el desierto 40 años hasta que nuevas generaciones renacieron con espíritu libre.

  • Los babilonios, liderados por Nabucodonosor, destruyeron el Primer Templo. 100,000 judíos fueron masacrados y millones fueron exiliados (año 586 AEC).

  • Los romanos, liderados por Tito, destruyeron el Segundo Templo. Murieron aproximadamente dos millones de judíos y un millón fueron exiliados (año 70 EC).

  • La revuelta de Bar Kojba fue abatida por el emperador romano Adriano. La ciudad de Betar, la última ciudad judía que quedaba en pie, fue conquistada y liquidada. Más de 100,000 judíos fueron masacrados (año 135 EC).

  • El área del Templo y sus lugares aledaños fueron devastados por el general romano Turnus Rufus. Jerusalem fue reconstruida como una ciudad pagana y renombrada Aelia Capitolina, prohibiéndose el acceso a los judíos.

Pero otras grandes y graves desgracias le ocurrieron al pueblo judío
durante Tishá B´Av:
  • La expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I y la expulsión de los judíos de Francia.

  • La inquisición española terminó con la expulsión de los judíos de España en Tishá B’Av de 1492.

  • La Primera Guerra Mundial estalló en la tarde de Tishá B’Av, en 1914, cuando Alemania le declaró la guerra a Rusia. El resentimiento alemán por la guerra preparó el terreno para la destrucción del pueblo judío durante la segunda guerra mundial (Holocausto).

Tishá B´Av
Purim

Festividades y Eventos Conmemorativos

Mientras que en Rosh Hashaná (Año Nuevo) y Iom Kipur (Día del Perdón), es el individuo quien ocupa un lugar relevante en dichas festividades, en Pésaj el protagonista es el pueblo.

La festividad de Pésaj tiene inicio en el gran suceso llamado “El Éxodo de Egipto”. Los Hijos de Israel dejan atrás la servidumbre y esclavitud salen al encuentro de la libertad, y en cada fecha se conmemora ese acontecimiento. En la noche del "Séder de Pesaj" (reunión del ritual festivo judío celebrado durante la primera noche de Pésaj) se recuerda el Éxodo de manera especial, narrando la "Hagadá" unos textos donde se relata el éxodo y nos hace de guía de los rituales a seguir para la celebración. La narración del Éxodo en la Hagadá se presenta con dos temas relevantes: el primero relata las penurias de la esclavitud "Avdut en en hebreo", y el segundo, las circunstancias de la liberación, rica en hechos milagrosos como las célebres 10 plagas o el cruce del Mar Rojo. La "Hagadá" subraya que a cada nueva generación le corresponde renovar el compromiso de la libertad, superando las barreras del tiempo: cada generación debe verse a sí misma como si hubiera sido ella la que salió de Egipto. Y la estructura misma de su texto simboliza los estrechos lazos entre el pasado, el presente y el futuro del Pueblo de Israel.

Pesaj

Iom HaShoá (Día del Holocausto) es el día en que se conmemora la persecución y el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Los nazis llegaron al poder en Alemania en enero de 1933. Ellos creían que los alemanes eran una “raza superior”, y que los judíos, considerados “inferiores”, eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana pura. Durante la HaShoá, las autoridades alemanas también persiguieron a otras minorías debido a su inferioridad racial, como los gitanos, discapacitados, pueblos eslavos. Otros grupos fueron perseguidos por políticas e ideologías contrarias y de comportamiento inaceptables, como comunistas, socialistas, testigos de Jehová y homosexuales. En 1933, la población judía de Europa era de más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la Solución final, que proponía el exterminio absoluto del pueblo judío.

Iom HaShoá
Día del Holocausto

Dar la vida en defensa del pueblo de Israel es una de las mitzvot (mandamiento) más importantes. Mitzvá es utilizado en el judaísmo para referirse a los 613 preceptos de la Torá.

En este sentido, en Iom HaZicarón Israel rinde homenaje a los soldados caídos en defensa del Estado y a las víctimas de los atentados terroristas. El día se conmemora todos los años en la víspera del Día de la Independencia. Su significado espiritual es que el Estado de Israel no fue servido en bandeja al Pueblo Judío sino que el pueblo judío tuvo que luchar y continuará haciéndolo por siempre para garantizar la existencia de su Estado. 

Iom Hazicarón

Se conmemora la Declaración de independencia de Israel, ocurrida el 14 de mayo de 1948. Se festeja el día 5 de Iyar del calendario judío, fecha donde David Ben Gurión declaró el fin del Mandato Británico y el inicio de la creación del Estado de Israel.

Iom HaAtzmaut
Independencia de Israel

Lag Baomer es un día festivo para el pueblo judío.

La historia nos enseña que Rabi Shimon bar Iojai, que vivió en el  siglo II de la era común, fue el primero en enseñar públicamente la dimensión mística de la Tora, conocida como la “Cábala,” y es el autor del libro más importante de la  Cábala,  denominado Zohar. En el día de su fallecimiento, Rabi Shimon ordenó a sus discípulos que recordaran esa fecha como “el día de mi alegría.” El Jasidut explica que el último día de la vida terrenal de una persona santa, marca el punto en el cual todos sus hechos, sus enseñanzas y labor alcanzan la perfección. Cada Lag Baomer celebramos la vida del Rabi Shimon y la revelación de la parte esotérica de la Tora. Para conmemorar dicho día es tradición salir de excursión con nuestros niños, armar hogueras y jugar con el arco y flecha.

Lag Baomer también conmemora otro acontecimiento feliz. El Talmud relata que en las semanas entre Pesaj y Shavuot una plaga se propagó entre los discípulos del gran sabio Rabi Akiva porque entre ellos no convivía el respeto. Fue un período de luto, hasta que en Lag Baomer la muerte ceso. Fue entonces que este día también posee el significado de “Ahavat Israel”, el precepto de amor y respeto al prójimo.

Lag B´Omer

Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento. Es considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación (el perdón y el arrepentimiento de corazón o sincero) y la reconciliación. Este día se realiza un ayuno que comienza con en el ocaso y termina al anochecer del día siguiente. Yom Kipur culmina con el sonar del shofar y que marca la culminación del ayuno.

La festividad de Rosh Hashaná significa “Cabeza del Año” y es el aniversario de la creación de Adán y Eva, el primer hombre y la primera mujer que existieron. Sus primeros actos hicieron efectivo el rol de la humanidad en el mundo de Di­-s. Es así que Rosh Hashaná subraya la especial relación de Di-­s con la humanidad, por el hecho de que dependemos de Di­-s por ser Él aquel que nos creó y que nos sustenta, pero también por el hecho de que Di­-s depende de nosotros por ser nosotros los que hacemos que su presencia se conozca y se sienta en Su mundo.

Cada año en Rosh Hashaná, todos los habitantes del mundo pasan ante Di­-s como un rebaño de ovejas” y se decreta en la corte celestial “quién vivirá y quién morirá, quién se empobrecerá y quién se enriquecerá, quién caerá y quién se levantará”. Pero este es también el día en que proclamamos a Di­-s Rey del Universo. El principal cumplimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el shofar, el cuerno de carnero que también representa el toque de la trompeta cuando un pueblo corona a su rey. El grito del shofar también llama al arrepentimiento, porque Rosh Hashaná es también el aniversario del primer pecado del hombre y de su arrepentimiento por dicho pecado. Otro aspecto significativo del shofar es que también permite recordar la Atadura de Isaac, que tuvo lugar en Rosh Hashaná cuando en lugar de Isaac, un carnero fue ofrendado como ofrenda a Dios. Por eso evocamos la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo y rogamos que el mérito de ese acto nos asista cuando rezamos por un año de vida, salud y prosperidad. Otras observancias de Rosh Hashaná comprenden comer un pedazo de manzana con miel, para simbolizar nuestro anhelo de un año dulce, y otros alimentos especiales que simbolizan las bendiciones del nuevo año. También, bendecirse el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem”, “Que seas inscripto y sellado para un buen año”.

Iom Kipur
Rosh HaShaná

Janucá es llamada la “Fiesta de las Luces”. Se celebra durante ocho días y conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, en el siglo (II a.c.). La tradición judía habla de un milagro en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una insignificante cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá.

Luego de las Altas Fiestas (Rosh HaShaná y Iom Kipur) viene Sucot, una festividad de siete días (ocho en la Diáspora).

Sucot es una festividad de gran alegría, en la que expresamos nuestra completa confianza en Dios y celebramos nuestra certidumbre de haber recibido “un buen juicio” para el año siguiente.

Durante toda la semana de Sucot, comemos, dormimos y compartimos en la sucá, recordándonos que

los israelitas vivieron en cabañas durante los 40 años que deambularon por el desierto. También recordamos que Di-s es nuestra verdadera protección, así como protegió a los israelitas en el desierto.

Sucot

El 10 de Tevet es uno de los cuatro días de ayuno que conmemora tiempos oscuros en la historia judía. El 10 de Tevet marca el comienzo del sitio a Jerusalem por Nabucodonosor, el rey de Babilonia, y el comienzo de la batalla que finalmente destruyó el Templo de Salomón y envió a los judíos al Exilio de Babilonia que duró 70 años. La fecha del 10 de Tevet nos es recordada por el profeta Ezequiel, quien ya estaba en Babilonia como parte del primer grupo de judíos exiliados allí por Nabucodonosor, 11 años antes de la destrucción del Templo.

Nuestra tradición sostiene que el noveno día del mes de Tevet es el día de la muerte de Ezra el Escriba. Para el Talmud, este grandioso judío fue comparable a Moisés. "Si la Torá no hubiese sido entregada por medio de Moisés, podría haber sido entregada a Israel por medio de Ezra". Ezra lideró el retorno de los judíos a Jerusalem desde su exilio en Babilonia. Fue bajo su dirección e inspiración – junto a la ayuda de Nejemia que fue construido el Segundo Templo a pesar de haber sido en una escala mucho más modestos que la grandiosidad del Templo de Salomón.

Januca
Lunes 7 de diciembre de 2016

Purim tiene origen en la palabra en Hebreo " Pur" que significa la fecha en que Hamán y el antiguo ejército Persa exterminarían a los hebreos. 400 años AC El imperio Persa se extendía sobre 127 países, y todos los judíos eran sus súbditos. Cuando el rey Ajashverósh ejecuta a su mujer Vashti por no obedecer sus órdenes, se organiza un concurso de belleza para elegir a la nueva reina. Ester, una joven hebrea encuentra favor en sus ojos y se convierte en la nueva reina, pero no le revela su identidad y origen.

Mientras, Hamán es nombrado primer ministro del imperio.

Mordejai el líder de los judíos (primo de Ester), desafía la orden real y se niega a postrarse frente a Hamán. Hamán se enfurece y convence al rey para que extermine a todos los hebreos en el día 13 de Adar, fecha elegida en un sorteo efectuado por Hamán.

Mordejai reune a su pueblo y los convence de arrepentirse, ayunar y orar a Di-s. Mientras tanto, Ester le solicita al rey que participe de un banquete en su honor. Allí Ester le revela al rey su identidad hebrea. Hamán es colgado, Mordejai es nombrado primer ministro en su lugar y un nuevo decreto es promulgado: se les permite a los judíos defenderse contra sus atacantes.

El 13 de Adar los judíos se movilizan y matan a muchos de sus enemigos. El día 14 de Adar celebran su triunfo.

En ciertos puntos en la lectura donde se menciona el nombre de Hamán, se acostumbra gritar, hacer sonar matracas y golpear con los pies para que el nombre Haman no sea escuchado y sea borrado.

Purim es la unidad y amistad, por eso se suele enviar regalos de alimento a nuestros amigos.

Con el correr de las generaciones otras clásicas costumbres nacieron. Los niños se disfrazan para demostrar el motivo central de esta festividad: un mes de tristeza se convirtió en alegría.

Los disfraces nos enseñan que la realidad no sólo es lo que vemos, sino lo que está detrás de la máscara. El disfraz nos motiva a esforzarnos para ver más allá de lo superficial y encontrar la verdad.

Simjat Torah
El 10 de Tevet

 Simjat Torah es el día de Regocijo con la Torá. concluye nuestra lectura anual de la Torá e iniciamos de nuevo el ciclo. Ccelebramos la Torah en este día en vez de hacerlo en Shavuot cuando fue dada por primera vez.

bottom of page